La Pampa: la diputada Mayoral quiere que Speluzzi sea la "capital provincial del carnaval"
Miércoles 5 de Junio de 2019 - 19:32:16
En el día de la fecha, bajo la presidencia del diputado Espartaco Marín, la Comisión de Legislación General, Cultura, Educación y Asuntos Municipales, otorgó dictamen favorable al Proyecto de Ley N° 85/19 de la diputada Alicia Mayoral (PJ), mediante el cual se propone declarar a la localidad de Speluzzi “CAPITAL PROVINCIAL DEL CARNAVAL”. En ver más, los fundamentos de la legisladora para que dicho proyecto avance y se convierta próximamente en ley.
Mayoral fundamentó:
“En nuestra provincia de La Pampa, este año se realizó en la localidad norteña de Speluzzi, una nueva y exitosa edición del Carnaval. Murgas, comparsas y batucadas locales e invitadas, atrajeron a más de 5000 espectadores de toda La Pampa y provincias lindantes, convocados por la atractiva propuesta cultural y festiva. La organización de esta fiesta popular, éxito en el norte pampeano, corre por cuenta de la Comisión de Fomento de Speluzzi y la Cooperadora de la Escuela 40, quienes han demostrado el año pasado un muy buen nivel organizativo. Es por ese entusiasmo en su organización, el impacto económico y turístico del mismo en la localidad, su capacidad de convocatoria e intención denodada de convocar al festejo en comunidad, que impulsamos esta designación de “CAPITAL PROVINCIAL DEL CARNAVAL” a la querida localidad de Speluzzi”, señaló la legisladora autora de la propuesta.
Los carnavales son celebraciones que –antes de la cuaresma religiosa- permiten a la cristiandad recurrir a disfraces, carrozas alegóricas, cantos festivos, batucadas, murgas y comparsas. La palabra carnaval proviene del latín “caro”, carnes; y de “tollo”, tapar, términos éstos que parecerían aludir al disfraz. El gusto del hombre por el uso de máscaras, puede encontrarse ya en el antiguo Egipto, Grecia y el Japón.
Pero en el carnaval propiamente dicho, fue Italia quién adoptó el uso de mascaras o caretas –concretamente en Venecia-, donde se usó no sólo como vehículo de alegría, sino también para guardar el incógnito y gozar de la impunidad ante las venganzas y conspiraciones en torno al festejo en sí. La costumbre de arrojarse distintos tipos de elementos –polvos, harinas, líquidos, papel picado- fue heredada desde la antigua Roma, quienes se divertían por ejemplo, tirando confites de menta, rosa o anís a la cara de los transeúntes.
En nuestro país, cada provincia le ha otorgado una impronta personal y distintiva al carnaval. De norte a sur y de este a oeste, el carnaval adopta a través de sus bailes, mascaradas y representaciones, una variedad sorprendente de estilos originales e identitarios.
Mayoral aprovechó la ocasión para mencionar y adherirse este 5 de junio -mediante la presentación de una Resolución-, a los festejos por el “DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE”, establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU), bajo el lema: “SIN CONTAMINACIÓN DEL AIRE” (China, 2019).
