La Red Pampeana
  Políticas   Sociedad   Deportes   Cultura   Campo   Recuerdos   Opinión   Policiales   Judiciales   Municipales   Provinciales
  Políticas
Congreso Nacional: el diputado Ziliotto rechazó el proyecto oficial de una nueva Ley de Telecomunicaciones

Viernes 6 de Abril de 2018 - 23:37:28
El diputado nacional que representa a La Pampa, Sergio Ziliotto, dice que dicho proyecto "agranda el negocio de los privados, minimiza a las cooperativas y a los entes públicos". Ziliotto señaló que “concentra más infraestructura pública en manos privadas al pretender otorgar bandas de frecuencia propiedad de AR-SAT. Es un retroceso en el rol regulador del Estado. Mantiene a las cooperativas en el papel secundario de operadores virtuales, no de operadores con derechos plenos”. “Se vienen debates muy complejos, hay muchos intereses de por medio. Buscaremos modificar dicho proyecto e incorporar el objetivo del nuestro: que las empresas provinciales y las cooperativas accedan a licencias plenas para a la prestación de estos servicios. Son, claramente, los únicos actores que podrán regular la calidad y el precio de las telecomunicaciones. Si no, vamos a un escenario de mayor y concentración y cartelización”, expresó el legislador pampeano, que desde este año integra la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados, donde se debatirán las iniciativas parlamentarias. Sigue en ver más...


Argumentos del Gobierno

Este proyecto enviado al Congreso, denominado por el propio gobierno “Ley Corta”, expone grandilocuentes beneficios: “contribuir a reducir la brecha digital; promover la competencia del sector, favorecer las inversiones y dinamizar el mercado, facilitar el mejora en la oferta de servicios y su calidad, y la reducción de los precios a los consumidores y usuarios”.

En la práctica propone autorizar a las empresas de telefonía ofrecer servicios de televisión satelital, algo que hoy no pueden. Así Telefónica y Claro podrán competir en la prestación de los denominados paquetes “cuádruple play” (telefonía fija, móvil, banda ancha de internet y TV por cable). Y supuestamente competirán con el Grupo Clarín. Aunque para garantizarles el negocio a todos, el Gobierno adjudicará nuevas Bandas de Frecuencia 4G.


Mayor Concentración

Sin embargo, no incorpora nuevos actores sin fines de lucro como cooperativas y entres oficiales, dejando la calidad y el precio librados a las condiciones del mercado que fijan los privados.

Como un gran logro y reconocimiento al sistema cooperativo, el proyecto acota su participación a ser “Operadores Móviles de Red para Operadores Móviles Virtuales en la localidad de que se trate, para promover la competencia en la prestación de servicios y la sustentabilidad de Cooperativas y PyMEs.” Y reconoce derechos a aquellas que ya prestan telefonía fija y Tv por cable en localidades menores a 80 mil habitantes.



Vaciamiento de AR-SAT

Lo queda solapadamente en segundo plano es el intento de apropiación de las Bandas de Frecuencia que la Ley 27.208 asigna en forma exclusiva a AR-SAT. Esta norma, en su artículo 11 fija “Resérvanse con carácter preferencial a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima AR-SAT las bandas de frecuencias que se detallan en el Anexo II que forma parte integrante de la presente ley.”

El proyecto oficial deroga dicho Anexo II (donde se detallan las frecuencias asignadas) y faculta al Poder Ejecutivo a disponer de las mismas. Ahora podrá ser asignada a los operadores privados, los únicos actores autorizados como operadores de los servicios de telecomunicaciones.

Esta infraestructura, de una colosal importancia para la prestación de servicios de telecomunicaciones, ya no será reservada para que el Estado Nacional cumpla funciones indelegables.



El retroceso del Estado

Esa decisión no sólo se trata de la entrega de bienes públicos a privados, sino que es un grave retroceso para el rol de regulación que debe ejercer el Estado Nacional.

La sanción de la Ley 27.208 –en noviembre de 2015- tuvo como objetivo reservar Bandas de Frecuencias para cumplir con dicho rol. “El Estado Nacional debe intervenir para garantizar el uso eficiente de este recurso y el desarrollo de las tecnologías y capacidades nacionales para ello” previéndose “el desarrollo de modelos de comercialización para Municipalidades, Cooperativas y Entes de Gobierno que permitan cubrir zonas alejadas y desatendidas, así como también posibilitar un rápido y eficaz acceso a servicios móviles celulares”, como lo expresa dicha norma.

A más de dos años de dicha sanción, el Gobierno Nacional no ha cumplido con esta obligación. Y hoy quiere hacerla desaparecer.


Proyecto Propio

Ante ese desinterés oficial, un Proyecto del Diputado Ziliotto presentado en el mes de setiembre pasado, establece que parte de este paquete de Bandas de Frecuencia sea asignado a empresas mixtas provinciales integradas por gobiernos provinciales y Cooperativas, entes claramente capacitados para suplir el vacío que no ha ocupado el Estado Nacional.

En dicha iniciativa parlamentaria, propone que sean Operadores de Red, con licencias plenas de derechos y sin depender de acuerdos con las prestadoras privadas como quiere el Ejecutivo Nacional.


LGGL Soft