La Red Pampeana
  Políticas   Sociedad   Deportes   Cultura   Campo   Recuerdos   Opinión   Policiales   Judiciales   Municipales   Provinciales
  Campo
Patagonia Argentina: la carne que se produce al sur del Colorado interesa a la Unión Europea

Sábado 24 de Marzo de 2018 - 17:55:51
La Unión Europea (UE) evalúa comprar carne bovina argentina de la región libre de aftosa sin vacunación tras la visita de auditores de ese bloque económico que finalizó esta semana con una reunión en la sede central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Así lo informó el Diario Río Negro agregando que "una delegación de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG Sante) de la Unión Europea (UE) verificó la región patagónica norte A con el fin de reconocerla como libre de fiebre aftosa sin vacunación”, informó el SENASA a través de un comunicado de prensa. En otra nota periodística también informan sobre el interés que tiene una empresa japonesa en comprar carne rionegrina. Toda la información en ver más...


La visita de auditoría europea se inició el pasado 14 de marzo con una reunión en la sede central del SENASA de la que participaron el presidente, Ricardo Negri; los directores nacionales del Sanidad Animal, Ricardo Maresca, y de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Jorge Dal Bianco. Por la UE asistieron los auditores Benoit Sauveroche y Marc Cronin.

“Los auditores europeos quedaron muy conformes con los controles que realiza la Argentina y el Senasa. Resta esperar el informe final de la visita que confirme el reconocimiento a la Patagonia Norte A como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación”, señaló Negri.

Por su parte, el director de Control de Gestión y Programas Especiales del SENASA, Marcelo Ballerio, sostuvo que “es muy importante para la región y sobre todo para el país, este posible reconocimiento por parte de la UE”.

En la Patagonia, los auditores verificaron los controles que se realizan en el aeropuerto de Neuquén, en puestos de control terrestres y se reunieron con los representantes del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, en la ciudad de General Roca.

También verificaron las acciones que se realizan en establecimientos productores de animales bovinos, ovinos y caprinos, ubicados en ambos márgenes del río Colorado, en los puestos de control de ruta (La Japonesa, Juan Pradere y La Adela, entre otros) y un establecimiento frigorífico.

Durante la visita a nuestro país, los inspectores de la UE recorrieron las instalaciones del laboratorio del SENASA, ubicado en la localidad de Martínez, y también verificaron los controles analíticos que se realizan en muestreos de fiebre aftosa en la Patagonia, puntualmente técnicas y criterios de diagnóstico, registro de datos y el sistema de calidad implementado. Además se abordó el control de vacunas para la enfermedad.


Empresa japonesa interesada en comprar carne rionegrina

La multirubros Marubeni de origen japonés envió a una delegación de empresarios a esta capital para sondear la posibilidad de adquirir cortes cárneos vacunos de alta calidad, ya que la Patagonia gana credibilidad al contar con un estatus sanitario de zona libre de aftosa sin vacunación que facilita las exportaciones desde el río Colorado para abajo.

La visita incluyó una presentación técnica de parte de la Provincia de Río Negro, cuyo nivel de faena aumentó a unos 150.000 bovinos al año, y una visita al frigorífico Fridevi, con instalaciones adaptadas para faenar por la cuota Hillton que permite envíos al exterior.

La búsqueda es por novillos pesados de casi 500 kilogramos, muy por encima de las características que reúnen los ejemplaresque van a frigorífico en el mercado local, y que rondan en el orden de los 200 y 230 kilos.

En esa oportunidad, la delegación mostró su interés por conocer las particularidades de la producción alimentada en base a pasturas naturales, y la terminación del engorde en “Feed lot”.

“El propósito de esta recorrida fue aceitar mecanismos para poder exportar carne ‘Premium’ (cuartos traseros o pulpas de alto valor), y con destino a un núcleo selecto de comensales que suelen hospedarse en hoteles cinco estrellas” de ese país; explicó a DeViedma, el subsecretario de Ganadería, Tabaré Bassi.

Sería una alternativa a los cortes tradicionales provenientes de vacas Wagyu, la raza originaria de la ciudad de Kobe. Si bien su carne es muy apreciada por sus características de sabor, ternura y jugosidad, y es utilizada en la preparación de platos “gourmet” de alto costo. Los cortes se identifican por su intenso marmoleado con excesiva infiltración de grasa en las fibras musculares, que dista mucho del gusto argentino.

El funcionario aclaró que “apuntan a calidad y no a cantidad” en razón de que la carne argentina “es diferente” y reúne como particularidad una mayor fibra muscular, y a su vez, un menor tenor graso.

El desembarco de esta delegación fue producto de una visita que el año pasado hicieron representantes diplomáticos de ese país a la Provincia.

En cuanto a potenciales avances, Bassi indicó que el cronograma de vinculaciones implican la firma de un documento final para llegar a un acuerdo, y concretar una serie de protocolos que le abrirían la puerta al mecanismo de comercialización con el probable envío de cortes. La documentación estaría lista para el segundo semestre, estimó.

Los japoneses fueron recibidos por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi, y el representante del Consorcio Regional del INTA y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Daniel Lavayén.

Marubeni está en el mercado argentino desde 1952 operando en forma comercial con productos y prestación de servicios en una amplia gama de sectores. Estas áreas abarcan la importación y exportación, así como las transacciones en el mercado japonés, relacionadas con productos alimenticios, productos alimenticios, textiles, materiales, pulpa y papel, productos químicos, energía, metales y recursos minerales, maquinaria de transporte, e incluye el comercio de la costa.

Las actividades de la compañía también se extienden a los proyectos de energía e infraestructura, plantas y maquinaria industrial, las finanzas, la logística y la industria de la información, y el desarrollo inmobiliario y de la construcción.

Además, Marubeni realiza la inversión empresarial, el desarrollo y la gestión a nivel global. La delegación estuvo compuesta por varios representantes incluyendo a una integrante que tenía algunos conocimientos de este sector de la Provincia en virtud de que un familiar directo fue uno de los primeros colonos del Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (Idevi).

Fuente: Diario Río Negro


LGGL Soft