La Red Pampeana
  Políticas   Sociedad   Deportes   Cultura   Campo   Recuerdos   Opinión   Policiales   Judiciales   Municipales   Provinciales
  Campo
Patagonia: otro plan nacional en el que no se incluye a La Pampa, ponen 73.000 nuevas hectáreas bajo riego en Río Negro y Neuquén

Martes 5 de Septiembre de 2017 - 08:35:55
En las próximas semanas, el Estado Nacional concretará el llamado para la financiación de 38 proyectos hídricos, entre los están incluido el riego de más de 58.000 hectáreas para la zona rionegrina conocida como Negro Muerto, en Valle Medio, y otras 14.000 hectáreas para la región de Mari Menuco, en la provincia de Neuquén. La ejecución de las obras de infraestructura, que para ambos proyectos alcanzan los 420 millones de dólares, será impulsada con Alianzas Público-Privadas (APP), bajo la Ley que fue impulsada en el Congreso en noviembre del año pasado. “Este es un proyecto que será clave para el futuro desarrollo agrícola ganadero de Río Negro”, confió el productor y asesor agropecuario, Martín Bayá, al ser consultado por el tema. Mayor información en ver más...


Bayás hoy está trabajando junto a una veintena de productores de la zona para poner en marcha las inversiones en infraestructura que impulsa el Gobierno Nacional. El objetivo sería, según se puntualiza en el proyecto, “contribuir a la diversificación productiva de la provincia, integrando nuevas cadenas agroalimentarias, generando impactos positivos en la producción y en condiciones socioeconómicas de la población en la creación de empleo y generación de mejores condiciones para el desarrollo de zonas rurales”.

Para ello se planea una inversión en infraestructura hídrica extra predial de 316 millones de dólares en obra de captación, canal, estaciones de bombeo, tuberías de impulsión, líneas eléctricas, caminos e infraestructura social -además- de la inversión intrapredial de cada unidad productiva.

El gobierno provincial es que, parte importante de estas tierras, sirvan para sostener con forraje el crecimiento progresivo del stock ganadero de la provincia. Con este esquema, toda la cadena ganará en competitividad. La zona de Negro Muerto ya está siendo operada por empresas que han ensayado con distintos cultivos, principalmente para producción de alimento para ganado. Pero, también se ha avanzado en otras producciones como cebolla. “El sector privado está comprometido con este nuevo esquema de inversión y es una apuesta importante para ellos”, destacó Bayá en otra parte de la conversación.

Para el caso neuquino, la Nación prevé la puesta bajo riego de más de 14.000 hectáreas en la provincia.

El proyecto pretende utilizar para riego el agua del río Neuquén que sedimenta en Los Barreales y que se estaciona en Mari Menuco para poner en producción estas hectáreas. Se trata de una reducción del megaproyecto que había lanzado en 2010 el exgobernador Jorge Sapag de unas 40.000 hectáreas a razón de 500 dólares cada una.

Según informó el ministro de Producción y Turismo, José Brillo, se incorporarán 30 chacras de 500 hectáreas cada una con riego desde Mari Menuco, en las cuales se prevé producir, en una primera etapa, forraje, alfalfa y maíz; para luego pasar a otros cultivos de mayor valor agregado, como frutos secos, olivo, vid y hasta la radicación de alguna bodega en cercanías de la ciudad de Neuquén.

Bajo Barreales -así se llama la zona que se pondrá en producción- se ubica en plena meseta entre la margen sur del lago y el norte de la ciudad de Neuquén. Brillo informó que la primera etapa del programa consistirá en poner bajo riego 17.000 hectáreas brutas y 15.000 netas con agua de Mari Menuco. “Tenemos alrededor de 20.000 hectáreas irrigadas en la actualidad en la provincia, o sea que prácticamente estamos haciendo algo parecido a lo que tenemos”, recalcó tras la firma del acuerdo con Nación.

Neuquén: datos clave
El proyecto prevé incorporar 14.517 nuevas hectáreas bajo riego, cifra similar a las ya existentes en la provincia.
El monto de inversión será de 103,7 millones de dólares.
El plazo de ejecución es de 24 meses.
Beneficiarios: 187 productores
Río Negro: los números
El proyecto en río Negro proyecta 58.509 hectáreas bajo riego, superficie parecida a la del Alto Valle..
La inversión en infraestructura será de 316,2 millones de dólares.
El plazo de ejecución es de 24 meses y son 1.414 productores lo que se beneficiarán.
Un cambio de escala para la producción extensiva
El proyecto de Nación suena, para algunos, paradójico. ¿Para que poner en marcha un nuevo valle productivo con 73.000 hectáreas cuando existen miles de ellas en estado de abandono en la región?

Según las consultas realizadas, la necesidad de contar con un polo de producción agrícola que tenga una escala adecuada permitiría el desarrollo de la actividad, siendo la única forma de ser competitivos con el resto del país. “El Alto Valle y Valle Medio tienen muchas tierras improductivas, pero todas en pequeñas fracciones, teniendo en cuenta la estructura de costos que necesita el sector agrícola. Trabajar 5 ó 50 hectáreas agrícolas no es rentable porque no se tiene la escala para ser competitivo”, destacó Martín Bayá en dialogo con este medio. Para Río Negro la posibilidad de desarrollo de Negro Muerto consolidaría el desarrollo ganadero de la provincia.

“Este es un proyecto que será clave para el futuro desarrollo agricola ganadero de Río Negro”
Martín Bayá, productor y asesor agropecario
Cobertura plena para agua potable

El llamado para la financiación de 38 proyectos hídricos, que tiene el apoyo de las provincias que requieren la infraestructura, se realiza en el marco del Plan Nacional de Agua que busca que el territorio alcance el 100% de cobertura de agua potable y del 75% de saneamiento. En ese contexto la Nación lleva licitados programas de infraestructura por más de 40.000 millones de pesos.

Los proyectos demandan inversiones que exceden los recursos anuales disponibles y por eso el Gobierno impulsa la cofinanciación con el sector privado para que los beneficios lleguen a la gente en el menor tiempo posible.

Los proyectos están distribuidos en todo el territorio nacional y se publicarán en el sitio www.argentina.gob.ar/manifestacion-de-interes, entre el 15 de septiembre y el 15 de diciembre próximos. Los privados deberán presentarse con apoyo financiero bancario para mostrar esquemas de financiamiento a mediano plazo.

Fuente: Diario Río Negro.


LGGL Soft