Entrevista: "Hoy por hoy lo que necesitamos es hacer una rotación de pasturas o apuntarle a la forestación, la que también estamos pregonando", dijo el titular del Colegio de Ingenieros Agrónomos
Lunes 4 de Septiembre de 2017 - 20:42:12
Se trata de Ricardo Ré, quien fue entrevistado este lunes por LA RED PAMPEANA a través del programa "Una Mañana y Pico", al referirse a la situación actual que se vive en los campos de la provincia de La Pampa a partir de los excesos hídricos que se han registrado en los últimos meses.
"Hoy por hoy lo que necesitamos es hacer una rotación de pasturas que nos permitan mejorar las condiciones de estructura del suelo ante un posible cambio climático o dedicarnos a la forestación, la que también la estamos pregonando", señaló Re en un tramo de la nota, para agregar: "Tenemos que ver qué sistemas de producción podemos implementar para ayudar desde los campos a que los suelos drenen de otra manera".
"La situación es realmente muy compleja, el fenómeno climático de este año ha estado muy por encima de las medias que tenemos en la zona, esto no presenta un panorama muy complejo, difícil de resolver, con un escenario complicado a nivel nacional. La Pampa está en el medio de una zona de escurrimiento que va de norte a sur y de oeste a este, que es la pendiente que tienen nuestras aguas", agregó.
La nota sigue en ver más...
"El sector más productivo, que es el noreste provincial, tiene una planicie medanosa sin tosca, después hay una zona entre la Ruta 1 y la Ruta 35 que es medanosa con tosca, y al oeste de la Ruta 35 tenemos distintos suelos -con y sin tosca- pero con mayor altitud. Hacia el oeste terminamos nuestra provincia con unos 900 metros de altitud y en esta otra zona tenemos unos 140 metros en la línea de Realicó a Pico, Quemú y Catriló, descendiendo inclusive hacia el sudeste. El agua de las napas también tiene un nivel y es importante tener en cuenta esto por eso en algunos lugares donde no había lagunas ahora aparece agua, esto nos indica presencia de napa", manifestó el especialista.
"Hoy lo que esperamos es que la primavera venga con lluvias normales, que es lo que dicen los pronósticos, de todos modos, ya lo normal nos va a afectar igual, precisamente porque tenemos las napas saturadas y por la situación que ya se está sufriendo. Lo que tenemos que pensar ahora es en las obras que se deben hacer de aquí para adelante y por eso estamos hablando con autoridades provinciales y nacionales, buscando consensos para hacer las obras que corresponden y ver cómo agrónomos junto con el INTA, el Ministerio de la Producción y la Facultad de Agronomía para ver qué sistemas de producción podemos implementar para ayudar desde los campos a que los suelos drenen de otra manera".
"Curiosamente desde hace unos años veníamos trabajando con cultivos que consuman menos agua y que produzcan más materia seca y hoy estamos con una necesidad distinta, deberíamos utilizar esos cultivos viejos para que consuman más agua e ir a la inversa de lo que nosotros mismos proponíamos en los últimos tiempos".
"La siembra directa, bajo nuestro punto de vista, ha sido netamente favorable para La Pampa porque aquí tenemos mucha erosión eólica y básicamente ese fue siempre nuestro problema. Lo que quizá no haya sido favorable es el monocultivo de soja como podemos ver en algunos campos".
"La clave es hacer un manejo integrado de cuencas en todo el país. Dejar de lado cuestiones políticas y que todos nos pongamos la camiseta de Argentina. El cambio climático llegó, está y tenemos que asumirlo como tal para poder tomar decisiones y hacer las obras necesarias".
"En la provincia no teníamos reservorios de agua de calidad y cantidad como para utilizarla en riego. La infraestructura que hay es prácticamente nula excepto en una zona de Catriló y alguna otra micro zona. Con la obra de los Daneses se podría hacer algo en ese sentido, el tema pasa por saber cómo se haría ya que no hay infraestructura para que se pueda utilizar eso para riego y tampoco hay mentalidad en los productores en ese sentido. Es un desafío para analizarlo de aquí en más. De todas maneras es muy difícil aseverar hoy que podríamos llegar a utilizar esos recursos en el futuro".
Su opinión sobre el discurso del ministro Ricardo Moralejo en la Rural de Pico
“Creo que el discurso del Dr. Moralejo fue bastante centrado y acertado, coincidimos bastante en todos los aspectos. Por supuesto que hay cosas que creemos que tenemos que pulir por eso nos acercamos a él para tratar de trabajar de manera conjunta”, señaló.
“El diálogo con funcionarios del Gobierno provincial, del área de Producción, como así también con el INTA y la Facultad de Agronomía es permanente. Se vienen haciendo jornadas sobre distintos temas desde hace tiempo, tenemos que seguir profundizando en algunos de ellos”.
El ingeniero agrónomo dijo también que “a pesar de que hoy tenemos que atender lo inmediato o lo urgente, entendemos que es un tema prioritario salvar los pueblos por ejemplo, igual seguimos avanzando en otros temas. Queremos seguir profundizando estos lazos y ver de qué manera nos podemos sumar a otros especialistas de todo el país para tratar de encontrar entre todos una solución a la problemática”.
Re manifestó también que “es cierto lo que dijo el ministro respecto a la producción ganadera en la provincia, esta situación -de tantas lluvias- nos ha favorecido porque hay una buena producción de pasturas naturales y porque hay un buen manejo en el sector ganadero sanitario en donde los veterinarios vienen trabajando muy bien”.
