La Red Pampeana
  Políticas   Sociedad   Deportes   Cultura   Campo   Recuerdos   Opinión   Policiales   Judiciales   Municipales   Provinciales
  Campo
La Pampa: se informó sobre prácticas agrícolas para el escurrimiento del suelo y solicitud de Emergencia Agropecuaria

Martes 8 de Noviembre de 2016 - 20:02:45
El subsecretario de Asuntos Agrarios, Alexis Benini, junto al director de Agricultura, Carlos Ferrero, resaltaron aspectos a tener en cuenta por los productores rurales a la hora de las prácticas agrícolas con respecto al cuidado y preservación del suelo. Benini sostuvo “hay que hacernos cargo como instituciones y como Estado de prácticas agronómicas que viene agravando la situación de inundaciones. Prácticas como la utilización de suelos desnudos sin ningún material vegetal que permita darle estructura al suelo, lo que genera el escurrimiento del agua y deriva al encharcamiento de los lotes. La gran cantidad de suelo sin las practicas agronómicas adecuadas agravan la situación” detalló. En ver mas recorra cuales son los pasos a seguir por aquellos productores afectados por las inundaciones, para la solicitud de Emergencia Agropecuaria.


El subsecretario de Asuntos Agrarios remarcó que en la última reunión de emergencia, con aval del INTA se planteó que “una pos transpiración normal del suelo es de 300 milímetros mensuales, la lluvia que terminó de agravar la situación fue de 350 milímetros. De haber existido un esquema de pasturas y de cultivos de cobertura sería muy inferior el nivel de inundaciones. Tenemos que concientizarnos desde el Estado con las practicas que se recomiendan como desde la responsabilidad empresarial del productor” concluyó.

Carlos Ferrero hizo referencia a los pasos que deben seguir los productores para la solicitud de Emergencia Agropecuaria, “para acceder al certificado se debe realizar una declaración de Emergencia Agropecuaria en el municipio de su localidad".

"La Secretaria de Asuntos Municipales ya distribuyó las planillas para las solicitudes, las cuales una vez completadas son recibidas en la Dirección de Agricultura y mediante una corroboración por imagen satelital se determina el porcentaje de afectación que tiene el campo que el productor declara en emergencia.

Si tiene más del 50% se declara en emergencia y si es más del 80% se declara en desastre agropecuario. Con esos datos se le realiza un certificado para presentar en el Banco y acceder a los beneficios de la emergencia”
explicó.

Ferrero agregó que los productores que ya tengan el certificado de la emergencia, anterior a la vigente, deben enviar ese certificado “y desde la Dirección de Agricultura se le otorga una prórroga sobre ese mismo certificado, se vuelve a analizar la situación de inundación para determinar si es emergencia o desastre". "Es importante que los productores realicen la declaración para poder presentarla el día 10 de noviembre en la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria, para poder respaldar la situación complicada de la provincia” finalizó.


LGGL Soft