Congreso Nacional: el senador Verna present� un proyecto de declaraci�n rechazando el intento de modificaci�n de la Ley de Hidrocarburos
Martes 10 de Junio de 2014 - 19:11:24
El senador nacional que representa a la provincia de La Pampa, ingeniero Carlos Verna, present� ayer un proyecto de declaraci�n en el que declara "su firme rechazo a todo intento de modificaci�n de la Ley Nº 26.197 que pretenda desconocer o cercenar los derechos los estados provinciales sobre sus recursos hidrocarbur��feros, reconocidos a partir de la modificaci�n Constitucional de 1994". Dicho proyecto fue presentado por Verna horas despu�s de conocerse sobre la reuni�n a la que la Presidenta de la Naci�n, Cristina Fern�ndez de Kirchner, convoc� a los gobernadores de las provincias petroleras -entre ellas La Pampa, representada por Oscar Jorge- para informarles acerca de una nueva Ley de Hidrocarburos. En ver m�s, el proyecto de declaraci�n completo presentado por Verna en el Senado de la Naci�n...
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Naci�n
DECLARA:
Su firme rechazo a todo intento de modificaci�n de la Ley Nº 26.197 que pretenda desconocer o cercenar los derechos los estados provinciales sobre sus recursos hidrocarbur��feros, reconocidos a partir de la modificaci�n Constitucional de 1994.
FUNDAMENTOS
SE�OR PRESIDENTE:
Una vez m�s surgen exteriorizaciones que manifiestan la intenci�n de modificar marcos normativos que, como en este caso, atentan contra las autonom��as provinciales. Vemos con suma preocupaci�n declaraciones sectoriales, versiones period��sticas y proyectos legislativos que pretenden modificar el escenario actual en materia de hidrocarburos.
Y es nuestro deber, como representantes de los estados provinciales, impedir todo intento de violaci�n a la propiedad que la Carta Magna reconoce a las Provincias.
La Constituci�n de 1994 -seg�n su art��culo 124- indica que "corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio"�. As�� se les ha reconocido la propiedad originaria de dichos recursos y su administraci�n, otorg�ndoseles una gran herramienta en su b�squeda del desarrollo de su autonom��a, condimentos imprescindibles para un federalismo pleno. Tal atribuci�n constitucional fue posteriormente introducida, en forma taxativa, en el texto de las modernas Constituciones Provinciales.
En l��nea con estos preceptos, en el a�o 2006 fue sancionada la Ley Nº 26197, com�nmente denominada Ley Corta, texto que confirma los derechos sobre todos los permisos de exploraci�n y concesi�n de la explotaci�n de hidrocarburos, y confiere a las provincias "la autoridad de aplicaci�n y la funci�n de contraparte"�.
Resulta imprescindible destacar que la mencionada Ley tuvo su g�nesis en el "Acuerdo Federal de Hidrocarburos"� suscripto el 26 de octubre de 2006 -a instancias del entonces Presidente N�stor Kirchner- entre el Gobierno Nacional y las provincias de Neuqu�n, Chubut, Mendoza, La Pampa, Santa Cruz, R��o Negro, Tierra del Fuego, Salta, Formosa y Jujuy.
As��, estas provincias productoras dictaron sus propias normativas, licitaron y concesionaron sus �reas provinciales y fueron desarrollando estructuras provinciales con un alto grado de profesionalidad que, en la actualidad, garantizan eficacia y eficiencia para logro de las pol��ticas hidrocarbur��feras definidas por el gobierno nacional.
La sanci�n de la Ley Nº 26.741, que declar� de Inter�s P�blico Nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, estatiz� acciones de la empresa espa�ola Repsol y "nacionaliz�"� Yacimientos Petrol��feros Fiscales (YPF) fue acompa�ada -m�s all� de alguna discordancia puntual- por una amplia mayor��a del espectro pol��tico por tratarse de una decisi�n estrat�gica, y una pol��tica de estado.
Sin embargo, en 2012 surgi� una medida del Gobierno Nacional que bien puede tomarse como el primer antecedente de la situaci�n que hoy estamos denunciando.
Una luz de alerta se encendi� cuando, al reglamentarse la ley de estatizaci�n de YPF, el Poder Ejecutivo Nacional, al dictar el Decreto Nº 1277/12 se arrog� facultades que no posee -y que claramente no otorgan las Leyes Nros. 17.319, 26.197 y 26.741 (�ltimo considerando)- tratando de imponer a los estados provinciales un nuevo contexto normativo que resulta claramente contrario a los principios constitucionales ya expresados anteriormente.
Tal situaci�n fue inmediatamente denunciada a trav�s de la presentaci�n del Proyecto de Ley S-3172/12, de autor��a propia, -representado este a�o bajo el registro S-126/14- cuyo objetivo primordial pretende que "� "La vigencia y aplicabilidad de las normas reglamentarias que dicte el Poder Ejecutivo Nacional en materia de hidrocarburos, que afecten en forma directa las funciones de contraparte de las provincias ("�) se condicionar� a la previa adhesi�n por parte de cada una de las jurisdicciones locales.
Por todo lo expuesto, y por m�s razones que argumentaremos al momento de su debate legislativo, solicitamos a nuestros pares acompa�en con su voto al momento de sancionar el presente Proyecto de Declaraci�n.
